miércoles, 18 de junio de 2014

¿QUÉ ES EL SUELO?


El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica, bacterias, agua y aire.
Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las rocas en partículas muy finas y así forman el suelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tarda siglos!
Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.
Suelo o capa superior
Subsuelo
Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas.
El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente.
La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.
TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO
TEXTURA: La textura está determinada por el tamaño de las partículas que lo forman. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.
ESTRUCTURA: Las partículas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre ellas pequeños espacios llamados poros. Los poros contienen agua o aire. El suelo es permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a través de sus partículas.
El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtración de la lluvia, buena aireación y drenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor retención del agua.
LOS TIPOS DE SUELO
En otra ocasión ya les hemos hablado del suelo, pero esta vez vamos a concentrarnos exclusivamente en hablar sobre los tipos de suelos.
Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.
Tipos de suelo según su funcionalidad:
-Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura.
-Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también áridos y secos, y por ende no son buenos para la agricultura.
-Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar.
-Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura.
-Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar.
-Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.
Tipos de suelo según sus características:
-Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación.
-Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas.
-Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas.
-Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles.
-Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente.
-Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio.
-Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza.
-Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente.


BIOHUERTO EN EL PREESCOLAR




Un biohuerto es un terreno en el que podemos sembrar hortalizas (como zanahorias y lechugas), árboles frutales (como papayas y manzanos), plantas aromáticas  (como perejiles y laureles)  y plantas medicinales (como oréganos y hierbas luisas) de manera natural, utilizando la energía solar y el compost (estiércol de algunos animales -como cuyes- el mismo que, por descomposición, se convierte en un abono libre de químicos).  Contar  con uno la escuela es muy enriquecedor sobretodo para los niños que se encuentran en el nivel pre escolar ya que permite a los alumnos desarrollar un aprendizaje mediante la experiencia directa.
Para implementar uno, se necesitan los siguientes materiales:
  • Lampa
  • Rastrillo
  • Pico
  • Compost
  • Semillas
  • Regadera
  • Manguera
Una vez que se ha conseguido todo lo mencionado, se deberán seguir los siguientes Pasos:
  1. Ubicar el terreno para el huerto, debe estar libre de sol y vientos fuertes.
  2. Preparar la tierra: Retirar piedras, raíces, brotes y malezas que hubieran.
  3. Si la tierra está dura, picar 15 cm. y revolverla con lampa hasta sentirla totalmente suave. Si está suave, sólo revolver con rastrillo a una profundidad también de 15 cm., abonarla de 2 a 10 cm. con compost dependiendo la fertilidad de la tierra. La tierra es fértil cuando las plantas que crecieron con anterioridad no sufrieron de plagas o no tardaron más de lo normal en crecer.
  4. Uniformizar la tierra con un rastrillo hasta volverla plana.
  5. Formar ?camas? con el rastrillo (rectángulos de 1 mt. o 1.5 mt. de ancho por 3 mt. de largo, conforme a tu área disponible), considerar un espacio para poder caminar sin dañar la plantación. 
  6. Usa tus dedos para hacer líneas a lo largo de toda la ?cama?, cada 12 c.m. La distancia será mayor o menor dependiendo si la hortaliza será frondosa o no. Ejemplo: Las coles tendrán mayor distancia que las zanahorias. La profundidad de la línea será de 1 cm.
Al terminar con el seguimiento de todos los pasos podremos iniciar el proceso de cultivo, para luego pasar a la cosecha, en el momento necesario:
  1. Cubre las semillas con la tierra que separaste al hacer la línea, formando una capa fina.
  2. Riega con regadera, evitando encharcamientos. La frecuencia del riego depende de cada semilla. Por suerte, el intervalo de tiempo entre riegos está definido por las instrucciones que se encuentran en los envases en las que vienen las semillas. Cuando la hortaliza alcance 2 cm. de altitud, puedes regar con manguera, pero desde una muy baja altura
  3. Para la cosecha es mejor seguir lo que se indica en los envases de las semillas con relación al tiempo de cosecha adecuado para cada tipo de hortaliza.
¡¡¡Listo!!! Todo este proceso será una maravillosa experiencia y será emocionante poder saborear las hortalizas que los mismos niños sembraron.




BIBLIOGRAFÍA

  • http://www.alihuen.org.ar/eco-chicos/que-es-el-suelo-2.html
  • http://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos
  • http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/biohuerto-en-el-preescolar.php